Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Fallece Gloria Montenegro, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

    mayo 21, 2025

    “Inversiones regionales no responden a las necesidades reales de la población”

    mayo 21, 2025

    AMINOR ASEGURA QUE TRANSFERENCIA ES ILEGAL Y ARBITRARIA

    mayo 20, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    CON MEMORIA
    • Inicio
    • Investigación

      DOS AÑOS DE IMPUNIDAD. Daniel Marcelo, el alfil de César Acuña, sigue burlando a la justicia

      octubre 22, 2022

      Enjuiciada: Piden 5 años de cárcel para candidata de Elías Rodríguez

      octubre 22, 2022

      Sandra Terrones, la candidata de APP y exfuncionaria de confianza de Daniel Marcelo que cobró aguinaldos en exceso

      septiembre 19, 2022

      La brutal masacre a las «hechiceras» de Chilia

      agosto 30, 2022

      Gestión de Martín Namay favorece, al margen de la ley, a empresa en obra de saneamiento

      mayo 4, 2022
    • Actualidad

      Fallece Gloria Montenegro, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

      mayo 21, 2025

      “Inversiones regionales no responden a las necesidades reales de la población”

      mayo 21, 2025

      AMINOR ASEGURA QUE TRANSFERENCIA ES ILEGAL Y ARBITRARIA

      mayo 20, 2025

      Proponen nuevo modelo para mejorar inversiones descentralizadas en La Libertad

      mayo 6, 2025

      El Parlamento Andino aprueba dos resoluciones en homenaje al patrimonio cultural y natural del Perú, impulsadas por el parlamentario Fernando Arce

      abril 25, 2025
    • FotoMemoria

      Trujillo: Accidente en Chan Chan deja a una mujer herida

      octubre 8, 2021

      Vacunación de adultos mayores inicia en varios distritos de La Libertad

      abril 28, 2021

      Fotogalería: Las promesas de Pedro Castillo en Trujillo

      abril 24, 2021

      Trabajadores de Limpieza Pública exigen ser vacunados

      abril 21, 2021

      Las crudas imágenes del hospital Regional de Trujillo

      abril 20, 2021
    • Impacto Memoria

      El JNE rechaza la vacancia de Arturo Fernández en la alcaldía de Trujillo

      abril 18, 2024

      Abel Valdivia, asesino confeso de productor audiovisual, irá 18 meses a prisión preventiva

      octubre 13, 2023

      Paúl Rodríguez, exalcalde de El Porvenir, conversaba con policía (r) al momento que fue asesinado

      julio 7, 2023

      ‘Los Malditos del Triunfo’, banda dedicada a la extorsión y sicariato, es desbaratada

      julio 5, 2023

      El blindaje de los «cerronistas» a Magaly Ruíz por el caso «Mochasueldos»

      junio 12, 2023
    • Opinión

      Obras paralizadas: reflejo de la ineficiencia del Estado

      marzo 30, 2025

      La Cumbre APEC 2024: Oportunidades y desafíos para el futuro económico de Perú

      noviembre 14, 2024

      La participación de los jóvenes en la política: el poder de una generación comprometida

      julio 5, 2023

      Daniel Marcelo y el caso Baños Químicos, de principio a fin

      mayo 13, 2021

      Comprar 1, votar 0

      marzo 23, 2021
    CON MEMORIA
    Portada » La Cumbre APEC 2024: Oportunidades y desafíos para el futuro económico de Perú
    Opinión

    La Cumbre APEC 2024: Oportunidades y desafíos para el futuro económico de Perú

    noviembre 14, 2024No hay comentarios4 Mins Read
    El parlamentario andino, Fernando Arce Alvarado, y su mirada frente a la cumbre APEC 2024.
    COMPARTIR
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por: Fernando Arce Alvarado – parlamentario andino

    La Cumbre de líderes de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 que se llevará a cabo esta semana en Lima, marca un hito importante en la proyección internacional de Perú. Este evento de alto nivel, que reúne a las principales economías del Pacífico, representa una oportunidad inmejorable para que nuestro país logre consolidar su papel como un actor clave en el comercio global y en la integración económica regional que sin lugar a duda ha sido clave para que nuestro país hoy tenga acuerdos bilaterales de comercio con (China, Japón, Tailandia, Singapur, Corea del Sur, etc.).

    Sin embargo, detrás del brillo de la diplomacia internacional y las grandes promesas de desarrollo económico, surgen interrogantes importantes sobre el verdadero impacto de este tipo de cumbres en los países anfitriones, en particular en un Perú que aún enfrenta profundos retos estructurales.

    La Cumbre de APEC permitirá expandir los lazos comerciales con las economías más dinámicas del mundo con países como China, Japón, Estados Unidos, Australia entre otras. Vale recordar que, los países que integran este foro en materia económica representan alrededor del 60% del PIB mundial y más del 40% del comercio global. Por ello, es importante recordar que el Perú cuenta con muchos recursos de exportación, mineros, agropecuarios, forestales, entre otros y tiene la oportunidad de estrechar lazos que permitan profundizar la integración económica.

    También resulta clave que en este Foro nuestras autoridades puedan atraer inversión extranjera directa a los sectores claves de nuestra economía y muchas posibilidades de inversión en los distintos sectores económicos clave como la minería, energía renovable, la agricultura, agricultura orgánica, la tecnología y el turismo con fin de disminuir el desempleo.

    La cooperación en estos sectores tiene el potencial de beneficiar tanto a las grandes corporaciones como a las pequeñas y medianas empresas peruanas, a las que APEC brinda acceso a una red de intercambio de conocimientos, capacitación técnica y oportunidades de inversión. De esta manera, Perú podría aprovechar sus recursos naturales mientras avanza hacia una economía más diversificada y sostenible, lo que contribuiría a mejorar la competitividad del país a largo plazo.

    Cabe precisar que, la Cumbre de APEC 2024 representa una oportunidad única para el Perú, pero también plantea varios desafíos que el país debe enfrentar para aprovechar su potencial. A pesar del crecimiento económico en las últimas décadas, la profunda desigualdad social y económica sigue siendo un obstáculo mayúsculo. Por ejemplo, la pobreza y la desigualdad siguen siendo problemas persistentes que afectan a una proporción significativa de la población.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 25% de los peruanos viven por debajo de la línea de pobreza. Por ello, es crucial que las políticas públicas aprovechen las oportunidades generadas por APEC para promover la inclusión social y mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables, garantizando el acceso a educación, salud, tecnología y capacitación laboral para una integración efectiva en la economía global.

    Además, la creciente inestabilidad política, las tensiones sociales y las deficiencias en infraestructura son desafíos clave que podrían limitar los beneficios reales que la Cumbre puede ofrecer. Perú necesita demostrar estabilidad política y fortalecer su capacidad de gobernanza para generar confianza en los inversionistas y promover reformas económicas.

    Asimismo, es esencial seguir invirtiendo en la modernización de infraestructuras, como el transporte y la conectividad digital, para cumplir con las demandas de un mercado global interconectado. Con un enfoque estratégico e inclusivo, Perú podría aprovechar APEC no solo para mejorar su posición económica, sino también para garantizar que todos los peruanos se beneficien de los frutos del crecimiento y la integración global.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Email
    Previous ArticleMartín Vizcarra recibió un millón de soles en coima, según exgerente de Obrainsa
    Next Article El JNE declara la vacancia de Arturo Fernández de la alcaldía de Trujillo

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Fallece Gloria Montenegro, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

    “Inversiones regionales no responden a las necesidades reales de la población”

    AMINOR ASEGURA QUE TRANSFERENCIA ES ILEGAL Y ARBITRARIA

    Proponen nuevo modelo para mejorar inversiones descentralizadas en La Libertad

    Comments are closed.

    Con Memoria
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube

    Página periodística con espacio para el análisis, la investigación y la opinión sobre nuestra realidad local y nacional.

    Contacte con nosotros:

    Email: redaccion@conmemoria.pe

    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Investigación
    • Actualidad
    • FotoMemoria
    • Opinión
    © 2025 CON MEMORIA © Todos los Derechos Reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.